Historia

El Centro Marítimo de Bahía Blanca (CMBB) creció con el puerto, con la ciudad, con el país. Fundado en 1921, evolucionó para convertirse en un fuerte integrante de la vida económica de la región con relaciones institucionales sólidas y desarrollando vigorosamente su rol como punto de encuentro entre empresas marítimas, trabajadores y autoridades.La tarde del 4 de abril de 1921, 12 empresarios marítimos se dieron cita en la sede de la Bolsa de Comercio (entonces ubicada en la calle Alsina 19) para fundar el CMBB. En mayo se aprobaron los estatutos y se eligió a la primera Comisión Directiva, integrada por T. Donaldson como presidente y Carlos H. Richard como secretario.

El diario El Atlántico publicó una breve nota sobre la fundación del Centro donde señalaban que “por la justicia que representan estas aspiraciones (los propósitos expresados en los estatutos) y como sabemos a los organizadores y dirigentes (...) animados del mayor entusiasmo, no resultaría aventurado el adelantarles un señalado éxito en sus gestiones”.

Y las primeras gestiones no tardaron en llegar. En enero de 1922 la intervención del CMBB fue decisiva para postergar el cobro de derechos de aduana exigidos de forma retroactiva por la autoridades bonaerenses, también se logra que los vagones del Ferrocarril del Sud permanecieran más tiempo en puerto para cumplir con los despachos. En ese entonces el tren era la única forma de cargar y descargar mercancías.

El puerto de Bahía Blanca, ubicado en la localidad de Ingeniero White, tenía unas cuatro décadas de construido y sus actividad está todavía en organización, ampliación, dependiendo mucho de las directrices marcadas desde la capital de la Nación y con empresarios interesados en mejorar su funcionamiento.

En 1925, el Centro Marítimo estableció una casilla en Ingeniero White con un empleado de apellido Moza para atender los requerimientos de los agentes marítimos asociados, que contaban allí con un teléfono y una máquina de escribir, mientras, los socios se reunían en la Bolsa de Comercio, en las oficinas de uno de los agentes marítimos o hasta en la misma casa del presidente la comisión directiva del momento, siempre en el centro de Bahía.

Ese mismo año el CMBB hace su primer contacto con el Ejecutivo de la Nación. Se trató de una carta dirigida a Roberto Ortiz, entonces ministro de Obras Públicas y en ella se le pide acelerar la construcción del puerto nacional en Bahía Blanca, “cuyos trabajos se efectúan con tan pasmosa lentitud que hacen suponer fundamentalmente que Bahía Blanca no verá realizada esta patriótica aspiración sino en un plazo muy lejano”. El llamado “Muelle Nacional” se terminó de construir en 1929.

El Centro Marítimo fue siempre clave para facilitar el funcionamiento de las actividades alrededor del portuarias. Cerca de 1927, el único acceso al puerto era por las vías del tren y por ello se procuró los permisos para que autos y autobuses de pasajeros, principalmente de los trabajadores, pudieran llegar más cerca del muelle, además, en 1929, logra la autorización para el desembarco de mercaderías en el puerto Galván.

Poco a poco el CMBB va fortaleciendo su presencia institucional y durante la década de los 30, lleva estadísticas de la entrada y salida de barcos, organiza servicios para las tripulaciones mercantes y se incorpora al Centro de Navegación Trasatlántica (hoy Centro de Navegación), una organización con fines similares de alcance nacional.

En esta época también se afianza como una organización con conciencia social y patriótica: en 1932 aporta para el Empréstito Patriótico (iniciativa del entonces presidente Agustín P. Justo para pagar la deuda nacional) y en 1934 apoya económicamente a la Comisión Pro Trabajo de los Desocupados, además comienza lo que será una tradición con la entrega donativos a los Boy Scouts de Argentina, The Missions to Seamen y otros.

La Segunda Guerra Mundial impuso restricciones en el movimiento de buques, así como medidas de seguridad en las que el Centro Marítimo de Bahía Blanca participó manteniendo informados a sus socios en relación a la presencia de serenos, actos de contrabando y radiocomunicaciones.

Las relaciones del CMBB con las autoridades del puerto fueron fuertes desde el comienzo de sus labores. Tanto así que en 1943 la organización entregó su primer reconocimiento en forma de una medalla de oro al teniente de fragata retirado Teófilo Salustio, quien ejerciera por largo tiempo como subprefecto naval. Ese mismo año, se entrega igual reconocimiento a Erasmo Forte, “decanos de los prácticos navales con 45 años de servicio continuados”.

En 1945, el Centro trata su primer asunto laboral cuando los serenos le dirigen una carta solicitando igualar su salario con el de sus colegas en Buenos Aires. La petición de aumento es aceptada, aunque sin equiparar el sueldo porteño. Al año siguiente se firma el convenio entre el Sindicato de Estibadores y los empleadores locales. Tres años más tarde se crea una comisión asesora de asuntos gremiales.

La casilla del Centro Marítimo de Bahía Blanca en Ingeniero White es el lugar donde los trabajadores de las empresas del puerto hacen fila para su correspondiente fichaje en 1946, de acuerdo con lo establecido por decretos del gobierno del presidente Juan Domingo Perón.

Los socios del CMBB seguían reuniéndose en distintos lugares, como la casa del presidente de turno o del secretario, o la sede de alguna agencia marítima. Por ello se decide establecer una oficina en el centro de Bahía Blanca y el 2 de septiembre de 1947, se reúnen por primera vez en un local de la calle O'Higgins 45, donde estarán unos 40 años.

Cada cierto tiempo las reuniones tienen como tema las tarifas de actividades de amarre y desamarre de buques, usualmente a solicitud de la Sociedad de Amarradores, como en 1947 cuando estos piden un incremento en las tarifas “en virtud del encarecimiento notorio de la vida y por tener ellos a su cargo la responsabilidad emergente de las leyes sociales en vigencia”.

La nacionalización de los puertos causó un fuerte impacto en su actividad. En 1952, el CMBB suspende temporalmente su trabajo en la casilla instalada en Ingeniero White “en vista de la pronunciada reducción del trabajo portuario”. Sensibles a los acontecimientos nacionales, el Centro se reúne el 27 de julio de ese año para “rendir los homenajes a que se ha hecho acreedora la señora Eva Perón con motivo de su reciente fallecimiento”.

Conforme avanza la década de los 50, el puerto supera adversidades y sigue creciendo con fuerte presencia de buques extranjeros. Las organizaciones vinculadas con el puerto siguen articulándose y en 1955 la Cámara Portuaria y Marítima se une como socia del Centro. En 1956, el CMBB se integra a la junta consultiva de asesoramiento portuario, en el marco de la creación de la empresa estatal Administración General de Puertos. Mario Ventimiglia y H. C. Burton, son los designados como representantes en esa instancia.

Los convulsos años 60 transcurren con huelgas portuarias, más actividad institucional y la incorporación de nuevos socios. También hay un cambio clave con el ferrocarril desplazado paulatinamente de su monopolio de transporte y con el puerto recibiendo cantidades de récord de fruta para exportar. En 1961 se celebró en el Club Argentino un brindis con motivo de los 40 años del Centro Marítimo, donde se rindió homenaje a varios de los ex directivos. Un evento más grande se organizó 10 años después para festejar el 50° aniversario (Bodas de Oro). En esa ocasión se develó una placa en el Muelle Nacional.

La infraestructura levantada durante los años 60 permite al puerto tener una mayor fortaleza y movimiento. El Centro sigue participando en la siguiente década en negociaciones, convenios y asuntos de tipo operativo y laboral. Estamos en una época donde cada espacio portuario tiene desarrolladas actividades específicas, bien sea dedicado a cereales, combustibles, carnes u otro tipo de productos. En todo momento el CMBB es el lugar donde las empresas del sector intercambian opiniones, estrechan relaciones y se articulan para seguir progresando.

En 1984, el Centro transmite sus inquietudes acerca del funcionamiento del puerto, especialmente por fallas en la administración como el suministro de agua potable, saneamiento, calado, horarios de trabajo y balizamiento. En 1985, una tragedia enluta al puerto. Un incendio en el elevador Nº5 causó la muerte de 22 personas. El CMBB realizó una reunión especial “para expresar así toda la solidaridad y acompañando en su dolor a toda la familia los trabajadores fallecidos”.

Los años 90 van a venir acompañados de muchos cambios en la Argentina, en el puerto y en el Centro Marítimo de Bahía Blanca. Luego de casi 40 años de reuniones en el centro de la ciudad, en 1990, los socios del Centro iniciaron sus reuniones en el edificio de Fruticultura en Ingeniero White, dentro de las instalaciones del puerto, donde fija su segunda sede. En ese lugar se debate y decide, un año más tarde, ser parte de una sociedad civil accidental que se construye con la Bolsa de Cereales, la Cámara Portuaria, el Centro de Exportadores de Cereales, la Asociación de Cooperativas, entre otras organizaciones, para representar los intereses del sector durante el periodo de transición hacia una nueva administración del puerto.

En 1992, se aprueba de forma unánime la reforma de los estatutos, una renovación fundamental del documento que ya contaba 71 años. Se actualiza su objeto, organización interna, periodo de la Comisión Directiva y otros aspectos, que habían quedado rezagados con el paso del tiempo.

La creación del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca en 1993, es un hito clave y como organización representante de agentes marítimos, el Centro ocupa allí un asiento en el directorio. Un año más tarde, se realizó una nueva modificación en los estatutos para agregar que también se agrupaba a los armadores con asiento operacional en el puerto de Bahía Blanca.
Con motivo del 75 aniversario, en 1996 el Centro organizó un torneo de golf para damas, una regata en el club náutico y un triatlón en el puerto. En 1999, la Organización de Estados Americanos (OEA) invitó al presidente del CMBB a participar como observador en la primera reunión de la Comisión Interamericana de Puertos.

Con el nuevo siglo vino una nueva oficina. En el año 2000 el Centro Marítimo y la Cámara Portuaria, inauguran su sala de reuniones conjunta. Los siguientes años estarán muy marcados por los contactos directos con el Consorcio de Gestión del Puerto, especialmente vinculados a los avances tecnológicos, así como las actividades operativas y la defensa del Centro como representante de empresas bahienses.

En 2008, la comisión directiva conducida por Agustín Moreno como presidente y Adrián Forte como secretario, compran un inmueble en Ingeniero White con fondos propios de la institución, para que el CMBB tenga una sede propia en un futuro cercano.

En febrero de 2021, año centenario de su fundación, y luego de años de refacciones, el Centro Marítimo comienza a desarrollar sus actividades en aquella sede ubicada en calle Plunket. Un lugar para seguir haciendo historia, para seguir creciendo con la ciudad, con el puerto y con el país.

Comisión Directiva

Los miembros de la Comisión Directiva y los Revisores de Cuentas, son elegidos directamente en la Asamblea General Ordinaria, por listas completas con designación de cargos a través del voto secreto y por mayoría simple de socios presentes. La duración es los cargos es de dos años, pudiendo ser reelegidos.

Integrantes de la Comisión Directiva 2021-2023

  • Presidente: Adrián M. Forte
  • Secretario: Agustín L. Moreno
  • Tesorero: Eric H. Heiling
  • Vocal Titular: Edgard Rodriguez
  • Vocal Titular: Mariano Solsona
  • Vocal Suplente: Ariel Patriarca
  • Revisor de Cuentas Titular: Alejandro Frapolli
  • Revisor de Cuentas Suplente: Guillermo Manero